Tengo El Orgullo De Ser Piurano

viernes, 8 de julio de 2016

Mis Algarrobos (Vals Peruano).


"Mis Algarrobos": (Autor: Rafael Otero López)
Verdes mis algarrobos verdes,
verdes como la fe de la esperanza,
entre sus ramas se columpian nidos
formados por las aves en su andanza.

Verdes mis algarrobos verdes
una tras otra su sombra in dominante,
debajo de su espléndido ramaje
siesta su cuerpo un triste caminante.

Pasan las aves en continuo vuelo,
unas tras otras transportan en su pico,
las hojas secas lanzadas por el viento,
Las algarrobas caídas en el suelo.

Entre los troncos de mis algarrobos, con gran locura serpentendo baja el río,
una cabaña, un candil, un perro lobo
y una cholita que adoro con delirio.

Entre los troncos de mis algarrobos.



  Rafael Otero López. 
 ( 17 de julio de 1921 - † 30 de noviembre de 1997).


Piurano de nacimiento, estudió en el Colegio N°21 de su ciudad natal. En 1936 forma el trío “Los Amigos”, en el lugar conocido como “El Morro” en la calle Huánuco de la ciudad de Piura.

Estudió en el Colegio N°21 de su ciudad natal. En 1936 forma el trío Los Amigos, en el lugar conocido como “El Morro” en la calle Huánuco de la ciudad de Piura.

En 1942 ingresa a la FAP donde llega al grado de técnico pero se retira para regresar a su música.

En 1943 formó el trío "Los Trovadores del Norte" con Naomi Malu Castro Silva. Luego debutaron en 1944 en Radio Central. En Lima los grupos más representativos del Norte eran además de ellos también "Los Trovadores del Valle" que tuvo un gran éxito debido a sus composiciones.

En 1950 Los Trovadores del Norte hicieron giras por Ecuador, Chile y Argentina. A su regreso fallece José Aguilar y tanto Rafael Otero como Dimas Ayulo regresan a su tierra. Años después deciden dar nuevamente vida a Los Trovadores del Norte con Dimas Ayulo y Alberto Ovalle (piano).

Hicieron gran actuación en Radio Victoria alternando con Los Embajadores Criollos. En amistad con Rómulo Varillas hacen que Los Embajadores Criollos graben "Yolanda".

Entre sus principales temas destacan “Mis Algarrobos” y “Odiame”. Este último tema se hizo internacional grabándose en diversos países e idiomas. Se hizo en base al soneto de Barreto llamado “Último Ruego”.

En 1955 los contrata Odeón y una canción conocida que graban es "Así será" de Emilio Santisteban "muchas veces lloramos cuando sufrimos…."

Rafael Otero, piurano, ofreció al cancionero norteño un vals que es clásico en la cultura norteña peruana “Mis Algarrobos”, reconociendo en sus letras el paisaje piurano y el sentimiento hacia tan preciado árbol, que ofrece sombra al caminante y que puede crecer hasta en los arenales más calientes gracias a la forma de su raíz, que hunde muchos metros hasta alcanzar el agua del subsuelo.

Además de componer temas para su ciudad natal, Piura, Rafael Otero también compuso un vals a la Ciudad Blanca de Arequipa, con el mismo nombre “Ciudad Blanca”.

Hizo dúo con Victor Dávalos importante cantante arequipeño con el nombre de “Sur y Norte”, así mismo formó el “Dúo de Oro” y “Dúo Piura” con Eduardo Santillana y Luis Cruz Nuñez respectivamente.

En el ámbito de la difusión de la gastronomía criolla, Otero fundó un restaurant en el distrito del Rimac llamado “Los dos Carrizos” donde ofrecía a los comensales todas las bondades de nuestra reconocida cocina peruana.

Cuentan que Alicia Maguiña llevó a su lecho la última grabación que hicieran con el maestro Óscar Avilés en abril de 1997 del popular "Los algarrobos", lástima que no pudo escucharlo en disco.

En 1979 es nombrado por el Ministerio de Educación, Promotor Artístico y Docente de la GUE Ricardo Bentín.

En 1989 es elegido Presidente de la Asociación de Autores y Compositores del Perú APDAYC hasta 1992.

El 30 de noviembre de 1997 a sus 76 años falleció Rafael Otero López autor de diversos temas como "Los algarrobos" "La vidalita" "Ven amor" Rosa Victoria" "Enma" "Albedrío" "Mis lágrimas" "Porque sigues llorando", dejando una enorme estela de nostalgia entre los criollos limeños que lo vieron en sus últimos años como un gran representante de la música y el folklore Peruano.

Actualmente es Reconocido por Asociación de Ex Alumnos de Escoltas y Compañías de la IEE Ricardo Bentín como gran baluarte y miembro Honorario 2010.

Ver :https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Otero_L%C3%B3pez

RECORRIENDO LA MESETA ANDINA EN EL CORAZÓN DEL ALTO PIURA

LA MESTA ANDINA, UNA VERDADERA MARAVILLA.
Recorrer el Alto Piura es una de las experiencias más hermosas que todo piurano debería experimentar, lo decimos con mucho orgullo y entusiasmo, porque nosotros también ya lo visitamos, y es por ello que se lo recomendamos. Señores, la sierra Piurana tiene su encanto único; aparte de las famosas y hermosas lagunas de las Huaringas en Huancabamba y de las Ruinas de Aypate en Ayabaca, hoy también les presentamos otra maravilla del alto Piura, se llama “Meseta Andina”. Para llegar a este hermoso lugar lo puedes hacer de dos formas, partiendo desde el distrito de Chalaco o desde el distrito de Frías, en carro o lomo de mulo y/o caballo.

 Llegar y recorrer la Meseta Andina es para quienes ya tuvimos la oportunidad de hacerlo una experiencia única. Anímate, es muy simple, solo es cuestión de decidirse y echarse un viajecito algo que al final terminará siendo muy gratificante. Si lo haces partiendo desde el distrito de Chalaco sea este recorrido en carro o a lomo de mulo, el trayecto lo disfrutarás grandemente. Uno de las primeros paradas es nada más y nada menos que en el caserío de Nueva Alianza; éste es otro de los caseríos del cual ya hablaremos en alguna otra oportunidad. Aquí en este caserío es donde precisamente se inicia la cordillera llamada “Meseta Andina”, la misma que se encuentra ubicada a más de 3500 msnm.

Desde nueva Alianza cursamos un corto tramo en uno de los puntos entre Chalaco y Santo Domingo, en la comunidad Campesina el “Batancito” la misma que pertenece a los comuneros del caserío de Ñoma. Aquí podemos observar la famosa y muy conocida peña de "Guaykas", lugar en el que fue escenario hace muchos años de la caída de un avión comercial Argentino, el cual fue una verdadera tragedia; además del impresionante "cerro negro" que limita con los distritos de Pacaipampa (Ayabaca) y Chalaco.

Terminado este tramo seguimos el recorrido por toda la cordillera, en este tramo podemos observar desde lo alto la ciudad de Morropón- Chulucanas y por las noches según mencionan algunos comuneros que en épocas en las que el cielo está completamente despejado se aprecia las luces de la ciudad de Piura. Observar desde aquí la majestuosidad de paisajes resulta ser más que un ensueño, sus pampas y laderas resultan ser un verdadero paraíso.

Siguiendo el recorrido nos insertamos a nuestro segundo paradero, el Centro poblado de las Pircas, un lugar extraordinariamente hermoso en todos sus aspectos; aquí sus pobladores son una verdadera “alma de Dios”…, así es como se les llama en esta zona a aquella gente amable y hospitalaria. 

Los pobladores del centro poblado de las Pircas y algunos otros caseríos cercanos, han iniciado desde hace algunos años mejoras en su calidad de vida, esto gracias al empuje y sobre todo al apoyo de algunas ONGs, sus acciones sin lugar a dudas resulta ser de gran aporte para el desarrollo del Alto Piura. Ellos han apostado por el mejoramiento de su agricultura y en especial de su ganadería. Aquí ya muchos de ellos han dejado de lado la crianza tradicional de ovejas y ganado vacuno. Hoy estos pobladores de las Pircas cuentan con ganado mejorado y como si fuera poco, cuentan con ganado auquénido como llamas y alpacas, además de ello están reforestando sus campos, aquellos que antes lucían secos por la misma altura y la poca humedad, hoy podemos apreciar grandes hectáreas de pino, dándole al lugar una mejor visión y belleza a todos estos hermosos pueblos. Este tipo de cambios han sido piezas fundamentales en el desarrollo de esta su gente, mejorando de esta manera sus ingresos económicos, dado que esto también ha despertado un mayor interés en el turismo.


Por su parte los pobladores aún siguen cultivando y dando un realce a sus costumbres y tradiciones elevando aún más nuestra importante cultura Alto Piurana, poco difundida. Queremos mencionar que así como lo está haciendo el centro poblado de las pircas también otros caseríos como Arenales, Pechuquíz, Florecer, Nuevo Amanecer, Rangrayo, San Pedro, Ato Poclús, México, etc, ellos también están tomando este tipo de modelos para darle un giro diferente a su precaria situación económica y social. Bien por ellos y nosotros contentos de poder difundirlo.

RESPETO Y CARIÑO A NUESTRO BURRITO PIURANO.


RESPETO Y CARIÑO A NUESTRO BURRITO PIURANO.

El Burro es sin lugar a dudas el animal doméstico más representativo de Piura, en esta oportunidad quiero invitarte a realizar y una que otra reflexión acerca del cuidado y del innegable valor de este animal de carga llamado Burro, asno y /o piajeno para el poblador piurano, el mismo que contribuye con un gran aporte al desarrollo de los pueblos dìa a dìa.

El burrito de desgastadas pezuñas, de muchos caminos recorridos y otros tantos por recorrer, él un gran amigo, el animal de carga que hizo más llevaderas las extensas jornadas campesinas, desde llevar agua en barriles, cantaros por largos trayectos hacia las chacras, cargar leña, y productos de las cosechas a la casa de sus amos; hasta darle en cruce con la yegua, herederos más grandes, briosos y resistentes, llamados mulares. No es posible que sigamos siendo insensibles ante tanto maltrato y sufrimiento.H e sido testigo muchas veces del maltrato y de lo sensibles que pueden resultar tambien estos lindos animalitos.


Su longevidad, vivacidad y energía son solo unas de las cuantas características de este noble animal, cuyos cuidados siempre fueron bastante rudimentarios a diferencia de los caballos, que por lo regular los mantienen estabulados. El burro siempre fue un animal que se adaptó con facilidad a las condiciones climáticas más difíciles y a pesar de su frágil apariencia, es un animal muy rústico que soporta perfectamente las privaciones y las duras condiciones áridas e inhóspitas como cerros, montañas, inviernos y mucho trabajo; siempre amarrados a un tronco o estaca, ven pasar los años de donde solo se les saca para trabajar .


Hoy gracias a la N° 27265, ley de protección a los animales domésticos y animales silvestres en cautiverio, nos ayuda a proteger, cuidar y hasta denunciar cualquier tipo de maltrato que puedan sufrir.

Esta ley castiga con penas de cárcel que van de tres a cinco años a todos aquellos que traten cruelmente a los animales, castiga a quienes los abandonen, abusen sexualmente de ellos, los hacinen o los utilicen en experimentos injustificados, asi como tambièn los comercialicen de manera ilegal. La pena se amplía de cuatro a seis años si, producto del maltrato, el animal muere o hay reincidencia. Las peleas de gallos quedarían prohibidas, pero no el uso de caballos en hipódromos o La Tarumba, etce, que hay mucho por hacer, pero se siguirá luchado para que animales como el burrito tengan una mejor vida, ya que ellos a igual que el perro y el gato son también fieles amigos del hombre.

PIURA: "TODAS LAS SANGRES".


PIURA: "TODAS LAS SANGRES".
PIURA". Piura deriva de la palabra quechua “Pirhua” que significa granero o depósito de abastecimiento. En tiempos remotos Piura era una base de abastecimiento de los pobladores quechuas.
Nuestro Piura querido se encuentra ubicado al norte del territorio peruano. Limita por el Norte con Tumbes y la República del Ecuador; por el Este con la República del Ecuador y Cajamarca; por el Sur con Lambayeque; por el Oeste limita con el Océano Pacífico.
El departamento de Piura la tierra del gran admirante Miguel Grau, ciudad del algarrobo, ciudad del eterno calor; cuenta con muchos lugares paradisiacos dignos de visitar como sus playas y otros tantos atractivos turísticos en el Alto Piura como las famosas lagunas de las Huaringas en Huancabamba y las ruinas de Aypate en Aybaca. En el centro de la ciudad encontraremos la plaza más antigua del país, sus puentes colgantes que atraviesan el río Piura, su maravillosa catedral, sus parques, sus provincias son grandes y hermosas, rodeados siempre de gente trabajadora, hospitalaria y humilde.

 En la costa y en la sierra los piuranos somos iguales, nos embarga el calor natural y humano, el mismo que irradia simpatía y empatía en cada uno de nuestra gente. Somos amigables y 100% hospitalarios. En cualquier lugar se come sabroso porque degustamos del rico ceviche, la malarrabia, el copús, el majado, el seco de chavelo, los tamales verdes, los gofios, las acuñas de maní, el encebollado, las cecinas de carne y los ricos chifles, y para asentar la comida no puede faltar el rico clarito, la chicha melliceros, la algarrobina y el yupisin de los abuelos. 

De nuestra sierra tenemos los bocadillos, el rompope, el sango, las tortillas, las ocas, los ricos tamales de maíz amarillo, los choclos asados con queso y los sabrosos chicharrones de chancho de corral; el hornado de gallina criolla y para corregir la grasa también tenemos el canelazo, el capulí, el sauco y el aguardiente de pura caña. 


 Aquí un resumen de toda nuestra gastronomía, en costa y en la sierra:
 1.-Chancho al palo.
2.-Ronda Criolla.
3.-Variedades de Ceviches y su chicha de Jora..
4.-Seco de Cabrito.
5.-Malarrabia.
6.-copús al estilo del bajo Piura.
7.-Seco de Chabelo.
8.-Tamalitos verdes.
9.- Arroz Con mariscos.
10 Sudados de mero, cabrillón, 
11.- Torillas de Trigo con quezo 
12.- Sango con queso.
13.- Tortillas de maíz con queso.
    14 Mazapanes de maíz.
    15 Chicharones de Chancho con mote.
    16.- Tamalitos de choclo.
    17.- Tamales de maíz amarillo, etc

QUE VIVA PIURA Y EL PERÚ SEÑORES !!!


jueves, 7 de julio de 2016

EL CHILALO PIURANO.

EL CHILALO (Furnarius cinnamomeus).

Este hermoso pajarito ha ganado la merecida fama de ave trabajadora, por su sorprendente nido de adobe.
Sobre su temperamento, podemos decir que es manso, de andar elegante y muy caminador. Es infaltable su presencia en parques, plazas y otros espacios verdes, donde recorre con paciencia y esmero en busca de lombrices y otros invertebrados desprevenidos que caza con extrema habilidad.
Los dos miembros de la pareja participan en la elaboración del nido, trabajando muy duro, hasta dar con el material más apropiado para su construcción. Usan su pico como única herramienta y con él forman una bolita de barro, con pajitas, raíces y estiércol o crin de caballo, como si fueran los pequeños ladrillitos de su rancho. Con decenas de viajes para depositar esos pedacitos de adobe construyen su nido, casi siempre, sobre un sitio visible, como ramas gruesas de árboles, techos, postes de luz o alambrado y monumentos o cornisas de edificios.
El interior está dividido en dos zonas por un tabique. Así, podemos distinguir una "sala" mayor, donde se instalará la cámara de cría y una anterior, más pequeña, que es una "galería" que da continuación a la entrada. Esta formidable estructura, es construida entre seis y ocho días, si las condiciones son favorables. Pesa unos 4 o 5 kilos y es capaz de soportar un peso de hasta 100!.
Además, resiste las adversidades climáticas durante mucho tiempo. Aunque se conserve intacto, la pareja de horneros construye uno nuevo todos los años, a veces, sobre el anterior, pudiendo llegar a observarse como edificios de departamentos de hasta cinco pisos. Sus nidos abandonados suelen ser ocupados por otras aves. Por eso, es común ver que lo usen para nidificar los jilgueros, ratonas, golondrinas, cuando no para refugiar hasta alguna que otra culebra. Por esta razón no es aconsejable meter la mano donde uno no sabe qué puede encontrar adentro, porque aunque las culebras no sean venenosas, la sorpresa rara vez resulta agradable.
Hay algo que sorprende de su canto y es que canta a dúo. El macho entona una melodía que conjuga perfectamente con la que simultáneamente lanza la hembra. Hacen algo similar a dos músicos que interpretan melodías diferentes que conjugan para una misma sinfonía. Y su canto, verdaderamente llena de vida nuestros días.
Por ser un pájaro tan "trabajador" y que convive con el hombre de campo, es muy apreciado, y ha sido acreedor de innumerables poemas, historias y comentarios de celebrados hombres de letras y compositores folclóricos, los que lo llevaron a ocupar un lugar privilegiado dentro del contexto cultural Piurano.

Tondero de Morropón.

Tondero Piurano. (Morropón).

El tondero es una danza y género musical de origen peruano específicamente norteño, creación oriunda de la provincia de Morropón en el Departamento de Piura, y derivada indiscutiblemente de música gitana traída por migrantes desde el sur de España y el este de Europa.

Como el caso de muchas danzas y géneros musicales hispanos-americanos a su llegada a América, sufren todos una modificación o mejor dicho un mestizaje.

En el caso del tondero, debido a la ubicación de estas tierras peruanas, es visible su raíz gitana campestre y de vida periférica sumada al importante aporte africano en la cumanana (género que ya tenía un mestizaje, o sea hispano-afro) y finalmente la unión de estos dos que se funden con lo andino posteriormente.

A diferencia de los demás géneros criollos característicos de la costa, que tienen un espíritu porteño básicamente fruto de influencias españolas (de música salón) y africanas, el tondero nacido del mestizaje del campo y la yunga, conserva en todo su sentido, un espíritu más rebelde, bandolero y errante.

El tondero es un baile muy movido que se fusionó al llegar a otras ciudades del norte del Perú . El tondero no deriva de la saña sino del término Volero o Bolero. Este género musicalmente deriva de música gitana encontrada desde Rumania, hasta España y desde ésta hasta Mesoamérica y el Caribe. La terminología radica en la inspiración del "volar" o más simple, "el vuelo de las aves", figura común en toda música gitana que habla de su pasado errante.

Fue en Morropón el nacimiento de este género musical y cuya característica más diferenciadora del resto de géneros criollos tocados en guitarra fue su repetitivo tundete (que suena "tun tun tun-tun, tun tuntun") que se inspira en la base trompetista de una banda musical gitana desenfrenada, la razón del porqué Volero derivó en Tondero. Hasta hoy existe música gitana con la terminología de "Volandero" como forma ejecutiva del volero triste y errante, bien conocida en el flamenco gitano.

La "saña" o "lundero" es justamente la africanización que este género sufreal establecerse la unión de estas dos etnias en el campo piurano-lambayecano. Esto es indicado inclusive en la lírica: "fueron los negros de saña testigos de este muchacho (testigaron recibiéndolo desde Piura, nacido en Piura) que gracias a Dios es macho y que en Chiclayo peleó". Es decir desde su origen musical desde Piura fue llevado hacia Chiclayo y/ó, presentado en una de las "Peleas de Gallos".

Era y es muy común hasta hoy en todo el norte peruano, que los pueblos se reúnan en una chocita de quincha y algarrobo, junto a la visible bandera blanca (indicador de que hay clarito, chicha en poto) donde el piajeno, el patrón y los libertos de esclavos negros iniciaban la jarana. Fue en épocas coloniales que el tondero muta a su hoy cadencia mestiza. La guitarra, un tambor de cabra, una trompeta , el checo (instrumentación negra) y también las arpas; eran sus elementos.

Lo que debe entenderse, es que este género musical ya existía en Piura años antes del nacimiento de la forma cantada ahora llamada Saña (que es cantada de una manera distinta y más dulce de la original forma trágica y sátirica). Es importante saber que siempre el género se había diferenciado de la limeña Zamacueca y las demás Marineras por llevar el reconocible piuranísimo "tundete" de guitarra y el "triste".

Como dice la historia, el Tondero si bien es norteño, ante todo es bien piurano. Fue desde la primera ciudad española en Suramérica (Piura) que toda la región norteña recibe el tondero gracias a aquel personaje colonial que viajaba (y que hasta hoy viaja) en burro o mula, conocido como el Piajeno (pie, ajeno).

Hombre tocador de Tondero, conocedor de las "peleas de gallos", "hombre que no es de aquí", puesto que es un hombre básicamente errante (pues un errante, indudablemente) que viaja largas distancias y como dicen los tonderos, para descansar del sol pidiendo prestada la sombra de un Algarrobo, cantar sus penas, tomarse una chicha en poto y llamarse así mismo "forastero".

Su versión clásica consiste en: un cantante principal, un coro pequeño, dos guitarristas (uno lleva el tundete por supuesto), el ya popular "cajón peruano" y un tocador de cucharas. Se acompaña la música con palmas y a veces si no hay otro cajón, se utiliza un instrumento hecho a base de calabaza aplanada y seca muy típico del norte peruano llamado "checo". Este le entrega aun mayor repique compasivo.

Hoy es tocado también en bandas de tambores y trompetas como forma más moderna.

El Tondero se compone de:

Glosa
Dulce
Fuga

La Glosa es la parte inicial del tondero y que prosigue ya sea al mestizo triste o a la pícara criolla cumanana.

Dentro de ésta se inicia casi siempre una forma de canto en llanto largo y tendido, donde se nota visiblemente el origen gitano de esta música. La voz principal a manera trágica se aqueja y nos introduce la temática norteñísima de este género. Casi siempre la temática es machista, la pérdida de su china (su mujer), el lamento o la sátira de un adulterio, la pérdida de la cosecha debido a la falta de agua o el exceso de ésta (el fenómeno de El Niño) es también una temática muy norteña sin duda.

La forma de tocar, la base rítmica y el repique se le conoce como Golpe de Tierra, emparentado a las Bulerías y la forma musical en banda de tambores y trompetas de los gitanos del este europeo. Esta sin duda se compara con el andar de los caballos también.

El Dulce es la parte intermedia y reafirmativa del canto, en donde casi siempre consiste de repetitivos coros. Este es el real aporte africano al género rítmico que se confunde con la lírica y ejecución rítmica gitana.

la Fuga es la parte final de la DanZa musical, es expLosiva, acelerada y muy apasionada, cantada en coro o por cantante principal también